lunes, 26 de diciembre de 2011

'Qué fue de... Fernando Sirvent'


Nombre: Fernando
Apellidos: Sirvent Encinas
Fecha de nacimiento: 11 de Abril de 1974
Temporadas en la selección: 3 y pico en dos épocas diferentes (1996-97, 1999-00, 2000-01 y pretemporada de 2001-02)
Demarcación: Ala-Cierre
Carrera/s estudiada/s: Odontología



1)        ¿A qué te dedicas actualmente?
Trabajo en mi clínica dental y también como profesor colaborador en la Facultad de Odontología de la Complutense.
2)   ¿Sigues jugando al fútbol sala? 
Sí y no. Hasta hace 3 años, sí, más o menos como siempre, entrenando y compitiendo, pero cada vez a menor nivel. Hace 3 años, dejé de competir, de entrenar e incluso de pachanguear, porque además de atender a una familia con niños pequeños y del trabajo, quería reforzar mi carrera profesional, terminar mi tesis, dedicarme a prepararme para dar cursos a otros dentistas, en la facultad, en congresos, etc. y a todo ya no llegaba. Ahora que los nenes son más grandes y tengo una posición más acomodada en mi profesión, tesis presentada, mi consulta privada, de profesor colaborador en Odontología (de la UCM, claro!!) y otras historias, he vuelto a retomar mi hobby favorito. Así que desde Octubre me he propuesto volver a pachanguear y a entrenar, despacito. Y lo estoy cumpliendo. ¿Competir? Esta temporada seguro que no, voy a ir despacito y a ver que tal. La que viene, ya se verá, pero veo dificil encontrar algo adecuado para mis 37 años y de exigencia moderada. Pero mientras me voy quitando el gusanillo, que se había vuelto un "gusanazo"....
3)     ¿Cuántos años jugaste en la selección? 
Tres temporadas, en épocas diferentes: la 96-97 (1ª época) y la 99-00 y 00-01 (2ª época). Yo llegué a la Complu en Septiembre de 1996, proveniente de La Salle – San Rafael, mi equipo (y mi colegio) de toda la vida, que tenía un club deportivo potente en fútbol sala en el barrio de Argüelles en aquellos años. Yo estaba en el primer equipo, en Nacional B, y tenía 22 años. Un excompañero y portero de La Salle, Carlos Sánchez, me llevó “destrangis” a un entreno de pretemporada de la Complu, por que él estaba haciendo las pruebas de ingreso. Y me gustó, así que seguí simultaneando los dos equipos unas 2 semanas, hasta que César Méndez, el míster de entonces, se reunió conmigo tras un entreno y me ofreció quedarme, pero me advirtió que tendría que dejar La Salle, ya que quería dedicación exclusiva de sus jugadores. Así que, aunque me costó mucho (pero mucho, mucho!!) tomar la decisión, dejé La Salle para probarme fuera de mi entorno de toda la vida, en ese equipo que parecía serio y atractivo en las formas de jugar. Y dejar 13 años atrás estando muy integrado en ese equipo, con la gente, etc. no fue nada fácil. Al prinicipio la relación con los que iban a ser mis nuevos compañeros fue bastante fría (sólo éramos 3 nuevos), pero a final de temporada se convirtió en todo lo contrario. Recuerdo pasarlo mal, hasta la vuelta de Navidad, y echar mucho de menos mi antiguo equipo… y eso que jugaba bastantes minutos, incluso era muchas veces titular en la Complu!! Pero, tras esa temporada de 96-97, me ofrecieron jugar en un equipo de División de Plata, el por entonces Atlético de Madrid Leganés F.S. y dejé la selección de la Complu, ante el nuevo reto que se me presentaba. Pero, aunque la oferta volvía a ser atractiva, me volví a pensar mucho el aceptarla, por la buena experiencia en la Complu, con buenos resultados en lo deportivo (no todos, pero muchos, luego los cuento) y con un grandísimo recuerdo de los integrantes del equipo. Recuerdo que César Méndez, el entrenador, me ayudó a tomar la decisión y me dijo que si no salía bien, siempre podía volver con ellos “…aunque tendrás que empezar como uno nuevo, eh??, no te creas que por venir de Plata ya tienes el sitio, que esto es la COMPLU…” Así que me marché a Plata y así terminó mi primera etapa, una de las mejores temporadas de mi vida como deportista, sin duda. Volví a la selección de la Complu dos años después (en la 99-00) por el gran recuerdo que tenía. Había entrenador nuevo, que es el actual, Ignacio González. Había terminado mi carrera de Odontología pero me matriculé del doctorado. Creo que esas dos temporadas fueron discretas en lo deportivo, tanto para el equipo como para mí, porque se juntaron muchas novedades: muchos jugadores nuevos (se me podía contar a mí entre ellos, porque no conocía a la mayoría ya que sólo quedaba uno de mi primera época, Pablo Bernal) y algunos muy jóvenes. Y eso que, quizá por mi edad y experiencia (tenía ya 25 palos y empezaba a ser una edad importante para este tipo de equipos), disfrutaba de más minutos que nunca en la Complu!! Aún así fueron dos años buenísimos, porque lo que faltaba en lo deportivo se suplía con aquellos compañeros tan estupendos. Recuerdo que incluso alguno que empezaba, Rubén Herranz, provenía de La Salle, como yo en su día, y al que … ¡¡había entrenado yo cuando él era pequeño en La Salle!!... Ahí entendí una de las máximas de este equipo: sientes la sensación de recibir un testigo cuando llegas y de tener que pasarlo cuando te vas…. Y ves esa sensación en los compañeros veteranos cuando llegas y en los novatos cuando te vas, de verdad que la ves…. Al inicio de la temporada 01-02, ya había acabado los cursos de doctorado e inicié cursos de Máster UCM, pero ese tipo de matrícula no estaba considerada por entonces para poder participar en los Campeonatos de España universitarios, porque otras Universidades aprovechaban esta treta legal para inscribir a jugadores que no eran alumnos reales. Aún así, Ignacio, me ofreció seguir entrenando con ellos, pero sin asegurarme el poder competir. Yo, aunque agradecí el gesto, valoré otras opciones y me marché a otro equipo para poder competir, porque no soportaba la idea de sólo entrenar y no jugar .Además, mi papel empezaba a ser secundario así que …. ¡ley de vida!! Sí me gustaría aprovechar esta oportunidad que me brinda esta entrevista para decir algo que me hace sentirme orgulloso. No sé si serán medallitas sin sentido, pero es un honor para mí haber sido el primero de Odontología en la selección pero, sobre todo, es un honor haber sido junto a Carlos Sánchez los primeros de La Salle en la Complu y haber abierto camino a otros, uniendo, sin saberlo, a mis dos equipos preferidos. Porque, se podría decir que La Salle es “la cantera encubierta de la Complu” ya que, si no me falla la memoria (espero no olvidar a nadie y perdón por adelantado si es así) son 7 jugadores los que ya han vestido las dos camisetas: Rubén Herranz, Jose Ignacio (no recuerdo el apellido), Diego Jiménez, Raúl Martín “Yayu”, José Antonio Vidal, Carlos Sánchez y yo. No está mal.
4)    ¿Sigues en contacto con tus antiguos compañeros? 
Con unos sí y con otros no. Creo que puedo enorgullecerme de haber hecho muchísimos amigos, en el fútbol sala en general y en la Complu en particular, como ya he comentado. Incluso alguno de ellos está dentro de mi círculo de íntimos amigos. Aún así, no tienes la misma relación personal con todos los compañeros. Es lógico, la Complu es un equipo que suele juntar a jugadores muy buenos y algunos tienen alguna relación previa pero  muchos no y, aunque es un ambiente y un equipo ideal para hacer nuevas amistades, más o menos íntimas, a veces la relación entre compañeros, siendo buena, no pasa de ahí. Pero es cierto que la tónica ha sido hacer muy buenos amigos, por lo menos en mi caso. Con la inmensa mayoría de ellos, ya digo, tengo muy buena relación, aunque con algunos, lamentablememte, poco contacto, porque simplemente cada uno tiene su vida y es más dificil coincidir. Cuando era más joven era fácil mantener los contactos más allá del equipo en que jugara cada uno. Ahora con 37, mis prioridades han cambiado y, aunque tengo la inmensa suerte de tener un trabajo que me encanta y una familia maravillosa, cuidar de ambas cosas lleva tiempo y hace que se resientan otras facetas de mi vida. Sé que a muchos de los excomplus les pasa lo mismo, porque gracias a Facebook, hemos actualizado algunas relaciones. Aún así, algunos hemos hemos hecho ya alguna quedada para rememorar “batallitas”….
5)   ¿Quién fue tu entrenador? ¿Recuerdas alguna frase suya en especial?: 
Fueron César Méndez en la temporada 1996-97 e Ignacio González en las posteriores y tengo recuerdos, diferentes, pero muy bueno de los dos. Lo que más les agradezco es que hicieran EQUIPO, con mayúsculas, y que primara el compañerismo pero sin perder competitividad. Respecto a las frases de cada uno… recuerdo algunas: César decía mucho “esquinas, esquinas, toca rápido” porque le gustaba mucho que abrieramos el campo, que hubiera espacios y mover el balón a toda leche, haciendo más difícil el trabajo de la defensa rival. En los entrenos era mucho más calmado y en ocasiones, pa´desengrasar, el más gamberro de todos, ya que era casi como nosotros en edad, sólo 5 o 6 años más mayor que mis 22 años de entonces. A Ignacio le recuerdo en los partidos con el sempiterno “faaaaaacil, toca faaaacil” y, cuando algo no le gustaba, se decía frases para sí mismo que sonaban recordatorio de la madre de alguien. O se volvía de espaldas con los brazos y las palmas de las mano abiertas, resonando un “Diosssssss”. En los entrenos le gustaba jactarse de su (¿buena?) condición física y que si éramos unos “maricones” por quejarnos de este u otro ejercicio, que eso lo hacían mejor sus alumnos de Educación Física de su cole y que encima a él le había dado tiempo a tener 3 ó 4 hijos, etc.…jajajaja…. La verdad es que nos partíamos de risa con esas cosas. Un detalle un poco más serio que quisiera que se supiera, es sobre César Méndez, ya que nos proporcionó recursos más allá de los que nos tocaban y creo que no fuimos conscientes en su momento. A ver, un jugador de la Complu tenía a su disposición (creo que aún tiene, salvo que la crisis disponga “nuevas medidas”) beca de estudios, material deportivo, atención médica, fisioterapéutica, etc. Aquel año, gracias a sus gestiones (creo que la palabra adecuada es chanchullo, pero eso sólo lo intuyo) contábamos con, por ejemplo, autocar para todos, todos los desplazamientos, aunque fuera para amistosos entre semana o maratones en vacaciones de Navidad; 4 alumn@s de fisioterapia en todos los entrenos y 2 en los partidos; hotel diferente y de mayor categoría que el resto de participantes del Campeonato de España y un largo etcétera. Pero el “lujo”que más me llamó la atención es éste: solíamos entrenar 3 ó 4 veces/semana, sin contar el partido que tocara. La mayoría de ellas eran al mediodía, según la disponibilidad de cancha en La Almudena. Después, comíamos todos juntos en el comedor de la facultad de Educación (anexo a la cancha), con todo pagado, “para hacer equipo”, decía César. Además, él era en esa época también el entrenador del equipo Complu de fútbol 11 y me acuerdo que nos decía que otros equipos no tenían nuestras posibilidades, que creía mucho en nosotros, en hacer algo grande, que esos ratos hacían equipo, etc. El tiempo le ha dado la razón, porque la Complu ese año empezó siendo una “reunión de estrellitas” y terminó siendo algo más grande que un equipo de futbol sala. Y él fue directamente reponsable de lo bueno (mucho) y lo malo (poco) de ese año.A ojos de los jefes de la Universidad, los resultados fueron ambiguos: excelentes en la liga de Madrid (inicio de temporada), muy decepcionantes en el Campeonato de España (mitad de temporada) y “Cum Laude” como publicó el periódico MARCA sobre nosostros a final de temporada (luego cuento eso). Quizá esa forma de ser motivó su salida de la Complu 1 año después, pero me ha dado siempre la impresión de que lo volvería a hacer. Respecto a Ignacio, por mi experiencia personal, creo que es más… “políticamente correcto”, pero también me consta que su intención ha sido siempre lograr un buen grupo, que además juegue lo mejor posible. Es cierto que no tengo con él una relación tan cómplice como con César, pero creo es una muy buena relación. También creo que Ignacio ha mejorado una barbaridad como entrenador y lamento haberle disfrutado al inicio de su etapa de la Complu (creo que estaba muy verde). Justo lo contrario que ahora, que no sólo ha sido capaz de reunir buenos jugadores temporada tras temporada, sino hacerles jugar muy, muy bien, consiguiendo muy buenos resultados. Creo que hoy por hoy es el mejor entrenador de la liga universitaria en Madrid y uno de los factores del éxito del equipo.
6)     ¿Cuál fue el mejor jugador al que te enfrentaste?
Sinceramente, no recuerdo ningún jugador adversario que me llamara mucho la atención. Me llamaban más la atención los equipos, sobre todo la Politécnica o Carlos III, porque pasaban los años y el nivel nunca bajaba. Por supuesto que había en la liga y en el Campeonato de España jugadores muy, muy buenos, pero ninguno de ellos era más que muchos de mis compañeros, a los que veía hacer cosas impresionantes, ya fuera en entrenos o en partidos. No me refiero sólo a ser técnicamente bueno, hacer cañitos de espaldas o gilipolleces así. Me refiero a detalles que ganan partidos o los ponen en bandeja para hacerlo. Lo que me llamaba la atención de mis compañeros es que no fueran egoístas, siendo tan buenos, y que pusieran al servicio del equipo todo lo que sabían hacer para ganar un partido, no para lucirse. De los adversarios, por decir algo, me acuerdo de dos hermanos de Alfonso X de los años 99-00 y 00-01, uno moreno y otro rubio, que eran lo suficientemente buenos como para que un partido digamos, asequible, de trámite, etc. se convirtiera en uno de gran exigencia, no sólo porque tuvieran mucha calidad, sino que se entendían de (piiiiii) madre, sin mirarse siquiera.
7)      ¿Y el mejor jugador con el que jugaste?
A ver, yo empecé en esto del fútbol sala a los 9 años, como ya he dicho, en La Salle. Y en mi equipo (iba también a mi clase) estuvo un tal Alberto Riquer hasta los 17-18 años, con lo que la respuesta a quién es el mejor jugador con el que he jugado te la puedes imaginar…. Pero si la pregunta es relativa sólo a la Complu…. puffff, vaya pregunta…. muy difícil elegir a uno sólo, sería injusto con otros muchos…. Sobre todo si nos limitamos a lo técnico, que siempre es lo más llamativo. He tenido compañeros limitados técnicamente que suplían con creces esa limitación con un gran sentido táctico, o de lectura de los partidos, o con una actitud tan positiva que arrastraba y contagiaba al resto. Y esas habilidades eran más que cualquier regate o filigrana con el balón…. Si me tengo que mojaaaaaaar… me quedaría con los porteros!! Nunca he querido ser portero, vale? Pero para mí es el puesto más importante en un equipo de futbol sala. Creo que si hay un portero realmente bueno, el resto, defensa, ataque, etc. se facilita mucho porque el portero es un aval tremendo que te permite que no pase (casi) nada si te equivocas cuando tienes que improvisar un regate, un pase, un movimiento, una cobertura, etc. que es la mayoría de las veces durante un partido!! Todos los equipos de fútbol sala que he visto o en los que he jugado, que han conseguido grandes resultados, de sus tres mejores jugadores, uno era el portero. Así que de la Complu me quedaría con Juanjo, Carlos Sánchez o Pablito Bernal…. Qué buenos érais (sois!!), chicos!!
8)     ¿Cuál fue la mejor posición en liga? 
En la 96-97, mi primer año, ganamos la liga. Pero en el campeonato de España, que se jugó en Madrid, sólo ganamos un partido de los tres del grupo y no pasamos a semifinales. Eso nos dejó un poco “tocados” psicológicamente y como tras el Campeonato se da por acabada la temporada, César no quería acabar así y nos apuntó a un torneo extra: el Trofeo que organizaba el periódico deportivo MARCA… y lo ganamos!! Fue increíble, porque nos desquitamos del mal Campeonato de España y demostramos el gran equipo que nos habíamos currado todo el año, jugando muy bien, sobre todo la final, que fue en el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid ante cinco mil personas… y encima a esas alturas de temporada (Junio). Y uno de los premios era un viaje a Tenerife para todo el equipo durante 1 semana!! Imaginaos que buena época y cómo nos lo pasamos allí… no hay palabras!!! En mi segunda época, no llegamos a clasificarnos para el Campeonato de España, pero nos quedamos a las puertas, es decir 2º ó 3º, no recuerdo bien, siempre por detrás de la Poli y/o la Carlos III.
9)      ¿Había jugadores que compaginaban sus equipos con la selección de la UCM? 
En ese caso, ¿a quién daban preferencia? En mi años, la mayoría compaginábamos la Complu con otro equipo, digamos de menor categoría, pero nadie le daba más prioridad a esos equipos más que a la Complu. Todos teníamos algún “2º equipo”. Yo jugaba con amiguetes de amiguetes de toda la vida, de la facultad, en el Open As, más o menos de forma regular, pero mi prioridad era la Complu. Y no recuerdo a nadie que jugara en Nacional o Plata y no viniera a los partidos porque coincidían de horario, etc., por lo menos en mis años. Siempre había alguien que iba a entrenar con algún equipo potente, supongo que para no cerrarse puertas en años venideros, pero sólo entrenaban y siempre que había partido con la Complu… allí no faltaba nadie!! Después de irme yo, sí sé que alguna vez ha habido casos de…. “alternancia”, pero creo que han sido muy esporádicos.
10)    Valora de 0 a 10 tu experiencia en la liga universitaria:
Un 10, sin ninguna duda. La posibilidad de pertenecer al deporte universitario, al que sólo tienen acceso muy pocos y durante pocos años, es una experiencia muy exclusiva. Además, aunque el nivel global de la liga regular es bajo, hay 4 ó 5 partidos con un nivel muy, pero que muy alto, que no tiene nada que envidiar a lo que podría ser Nacional A (hoy 3ª) e incluso a Div. de Plata (hoy 2ª). Y ya no digo nada del Campeonato de España… andaluces, gallegos y valencianos siempre son muy competitivos.
11)    ¿Por qué recomendarías jugar la liga universitaria?
Porque es una de las mejores experiencias que puede tener un jugador no profesional de futbol sala, por lo deportivo y lo extradeportivo. Mira, ahora que estoy más retirado que en activo del futbol sala, y lo pienso fríamente, estoy orgulloso de haber hecho tantas cosas…. “adecuadas” para mi juventud, y entre ellas, una de las primeras era jugar al fútbol sala y echar tiempo en ello. Para una actividad que no pasaba de ser un hobby para mí, estoy orgulloso de todas las cosas que he conseguido y delo que me ha servido o complementado para otras actividades. Yo sabía que no me iba a ganar la vida con el fútbol sala, y aunque me “robaba” mucho tiempo, me entrentenía un montón, de forma muy sana, me permitía hacer otras cosas, divertirme con mis amigos, hacer más amigos, estudiar…. Ahora que ha pasado el tiempo y veo a la juventud desde fuera y no desde dentro, pocas actividades te alejan, sin saberlo y de la forma más natural y menos forzada, de otras no tan recomendables. Sientes el deporte e intentas, sin obsesionarte y como amateur, comportante como tal la 24 h. del día. Eso no significa que no te corrieras una juerga con los amigos… ¡¡por supuesto!!... de hecho muchas fueron con los propios compañeros de equipo… pero siempre eran dentro de un límite…. Por tanto, para mí pertenecer a un equipo de la liga universitaria eleva ese concepto de diversión y entretenimiento juvenil a una de sus máximas potencias….
12)        ¿Recuerdas tu mejor partido? Y ¿tu mejor gol? Descríbelo.
 No creo poder decidir el mejor partido ni el mejor gol. No porque sean muchos (hombre algunos hay, pero no tantos), sino porque de los que mejor recuerdo tengo, no sabría clasificarlos y encima los recuerdos son ya muy inconexos. El partido que mejor recuerdo (parece que lo jugué la semana pasada….) fue mi primer partido con la Complu. Se jugó en casa (entonces era donde se entraba, en La Almudena) contra la Poli. Metí un gol, desde fuera, fuerte, de los míos…. pero empatamos a 2 ¡¡Debut agridulce!! Merecimos ganar porque les tuvimos metidos en su área todo el partido, con tiros a los palos, etc. y, aunque ellos se cerraron bien, fue el típico día que la bola no quería entrar y fuimos a remolque porque se pusieron las dos veces por delante. La superioridad que mostramos, el primer partido de liga, el rival directo, etc. creo que hizo que fuéramos ansiosos y descuidados atrás… y nos pillaron en dos contras!! Es raro que seindo el primero sea el que de verdad recuerdo más claramente… Bueno, sí me tengo que mojar con el mejor partido y gol, creo que me quedo con el día en el que metí el gol más importante de mi etapa en la Complu (y aunque no hubiera marcado, desde luego fue uno de mis mejores partidos). Pero lo elijo por el gol y por lo que significó, más que para mí, para el equipo. Jugábamos la semifinal del II Trofeo Marca, a finales de Junio del 97, contra el Info-93 (Nacional A), hoy llamado Tecnoy Gran Peña (3ª Div.). Para ponernos en situación tengo que recordar aquí que ese partido se decidió por la organización jugar en el Polideportivo Arganzuela, más conocido como la "Fundi". Ese detalle era muy importante para mí, porque en dieciseisavos del torneo nos había tocado jugar (y eliminar, claro!!) a mi exequipo, La Salle, y a mis excompañeros. Fue duro, sólo diré eso. La importancia del campo viene porque ese polideportivo era el campo de casa de La Salle, donde yo había jugado tantos partidos con ellos, y sentía que les debía algo, que debía hacer un buen partido para demostrales a ellos y a mí que algo de ellos también estaba allí, compitiendo con lo mejor. Bueno, volviendo al comentario del partido, el Info-93 eran muy bueno. De hecho, valga decir que al año siguiente de ese partido, dos jugadores del Info-93 jugarían en la Complu, LuisMi y Fede, y que muchos después jugué yo en ese equipo (bueno eso es sólo un detalle sin importancia).  Con todo, el partido empezó muy regular para nosotros y, aunque teníamos la posesión, estaban defendiendo mejor y haciendo muchas más ocasiones y más claras que nosotros. Pero Juanjo, nuestro portero las paró o desvió o yo que sé que coñ#$ hizo, pero no dejó entrar ninuguna (ya he comentado antes lo que opino de los buenos porteros, no??). Nosotros empezábamos a notar la presión, porque de los 4 semifinalistas, todo el mundo nos daba como favoritos, incluido el propio periódico MARCA. Su portero, también estaba parando bien, pero desde el principio, me fijé que no cogía ninguna, las desviaba todas y encima no a los lados, sino a donde cayeran, pero como su defensa estaba muy atenta, despejaban o se quedaba con aquellos balones “muertos” y no teníamos posibilidad de segunda jugada. Como una de mis misiones en el equipo era la de pegarle desde fuera (también era uno de los tres que tiraba los dobles penaltis), me propuse hacerlo pero yendo a buscar el rechace. En uno de los tiros, desde banda izquierda, el balón fué al palo corto, abajo y duro. El portero la sacó con otro paradón pero la dejó en la frontal. Yo ya había iniciado la carrera para el rechace, que recogí delante de su último defensor, que no me esperaba y se estaba volviendo a despejar el balón después de ver la parada de su portero. Le driblé de planta con la zurda hacia su izquierda, me quedé ya solo delante del portero y se la metí pegada al palo largo, abajo y colocado. Fue el 1-0, lo que nos tranquilizó y nos permitió hacer nuestro juego sin tanta prisa, defender teniendo el balón, que lo hacíamos como nadie, metiéndoles prisa a ellos. Luis metió otro gol y se acabó la historia. Luego en el vestuario, los compañeros me felicitaron por el gol y por el momento de hacerlo, porque nuestro gran defecto era querer meter el segundo antes que el primero y ya habíamos pagado muy duramente eso en el Campeonato de España de hacía dos meses. Fué como un punto de inflexión, sobre todo para nuestros cocos (valga la expresión como “cabezas” y “fantasmas”).
13)  Destaca los equipos más fuertes de aquella época. 
Creo que ya los he comentado. En Madrid, Politécnica, Carlos III y, por supuesto la COMPLU!!. En el Campeonato de España, que jugamos, Sevilla o Cádiz.

14)      A nivel de colectivo,¿ qué partido recuerdas con especial cariño? 
La final del Trofeo Marca, porque teníamos muchas de ganas de hacerlo bien, por nosotros, porque sabíamos que se nos había hecho corto el año y el premio obtenido hasta entonces tras tanto trabajo. Y hacerlo allí delante de tanta gente, el periódico MARCA, etc. era la mejor manera de reivindicar todo el año. Un buen resumen. Todo el año concentrado en un partido de máxima exigencia intra y extradeportiva. Y de verdad que llegamos muy bien de ánimo, con confianza y responsabilidad bien repartidas. Y, aunque empezamos dubitativos (era nuestro sello personal), según iba pasando el partido, todo el mundo estaba disfrutando pero enchufado. Empezamos perdiendo, pero ganamos 3-1 y pudieron ser más. Fue el primer partido que no nos pesó que nos marcaran antes….
15)      Destaca lo mejor y lo peor de tu etapa en el equipo de la UCM:
Creo que lo mejor, mejor, es la gente y las relaciones que fomenta un equipo de ese estilo. Cómo olvidar esos baños en la piscina de la Almudena a altas horas de la noche, antes de la reforma actual?¡?... El nivel deportivo también es otra ventaja muy grande. Esas dos cosas hacen que sea un equipo que enganche, con gran sensación de pertenencia…. Inolvidable!! Lo peor, lo contrario… dejar el equipo!!. Yo he tenido la “mala suerte”de vivirlo dos veces: una por decisión propia y otra por decsisión ajena. Y, aunque las dos son duras, la última sabes que es la definitiva y sientes que dejas atrás una época. Lo sentía así en su momento y, ahora que ya han pasado más de 10 años que me puse esa camisetas por última vez de manera oficial, estoy seguro de lo que sentí.
16)     ¿Sigues al actual equipo de la UCM? En ese caso, a través de qué medio(la página de la UCM, la web del Deporte Universitario, vas a ver los partidos?) 
Ahora lo sigo mucho. Recién dejado, lo seguía muchísimo, iba a los partidos que podía, entrenaba con ellos algún día suelto, etc. porque ya he comentado que el equipo engancha y las relaciones seguían muy en contacto. Después lo seguí menos porque también he comentado que me volqué en progresar en mi profesión y con mi familia, pero siempre sabía algo de cada trimestre, cosas generales, anécdotas, etc. y si se habían clasificado para el Campeonato de España de turno. He tenido la suerte de, hasta ahora, tener espías dentro del vestuario que me cuentan “la voz en off”…. Un saludo para ese Dámaso!!! …jejejeje. Así que , por tanto, la información la tenía, sobre todo, por esos compañeros. Alguna vez me pasaba a ver los partidos o los entrenos o a entrenar directamente, pero hubo una época que menos. Ahora lo sigo bastante, porque además de mis espías, tengo más tiempo, puedo ir a ver partidos, etc. … Por cierto, el blog, UN ACIERTO, porque concentra más la información de la Complu y la liga, ya que antes era dificil de localizar esa info en la red (el foro de doble penalty era/es un caos!!)
17)    ¿Viajaste a algún Campeonato de España? Detállanos un poco la experiencia (Año, ciudad, puesto y anécdotas)
Madrid, 1-4 Mayo de 1997. Mal balance, ya lo he comentado. Creo que se juntaron dos ingredientes muy peligrosos: mucha responsabilidad ante el torneo y poca humildad, porque todos los contrarios hablaban de nuestro equipo y lo tenáimos un poco subido, porqué no decirlo. Y nos dieron pero bien. UCM 1-Sevilla 6; UCM 4-Cádiz 11 y luego ganamos a Valladolid 5-0. Pero vamos que no sólo nos bajaron los humos, sino que apagaron la fogata…. Menos mal que tuvimos “prórroga” con el Trodeo Marca, porque sino no sé si el recuerdo de ese 96-97 hubiera sido tan bueno… y, de verdad, hubiera sido injusto, porque la temporada de verdad que fué buena… supongo que los éxitos resaltan el brillo de lo vivido!!
18)     ¿Cómo ves al equipo este año? Lo veo muy bien, pero aún es pronto para decir nada. Creo que si no hay lesiones y siguen por este camino, llegarán al Campeonato de España. Pero sólo si no se confían y trabajan duro porque este año Camilo J Cela, Politécnica y Carlos III está muy fuertes. Si llegan, creo que harán seguro buen papel, aunque ganarlo depende de detalles tan pequeños y tan aleatorios que puede que el vencedor no sea el que más lo merezca. Pero no me cabe duda que si van, van a estar entre los 3 ó 4 favoritos. Pero creo que llegar este año va a estar muy caro….¡¡que piensen sólo en ganar el siguiente partido!! Y la vuelta de Navidad va a ser muy dura con 2 partidos seguidos contra Poli y Carlos III, porque puede echar abajo el buenísimo inicio de temporada que han hecho.
19)    ¿Qué les dirías a los actuales jugadores de la selección? 
Que no desperdiciarán la oportunidad de disfrutar del lugar en que están. Con disfrutar la oportunidad me refiero a que se diviertan y sean responsables a partes iguales, en lo deportivo y en lo personal. Luego, hasta los momentos no tan buenos, se recuerdan con mucho cariño, así que QUE NO SE PIERDAN NADA!!
20)     Elige al próximo jugador que entrevistaremos:
Bueno, me gustaría ver más entrevistas de veteranos, y si puede ser de hace 20 o más años, mejor. Yo por mi parte, intentaré comentárselo a los que pueda. De los actuales, creo que todo el mundo espera que Alan tenga su espacio en este blog (me incluyo), pero me gustaría ver una entrevista a Dámaso, a ver si regatea con tanta soltura las preguntas como a los rivales, o a Borja, y ver si ese saber estar en el campo es capaz de prolongarlo aquí. Pero creo que la que más me gustaría es una al míster, Ignacio, que seguro tiene mucho que contar….

 "¡¡ UN SALUDO GRANDE A TODOS LOS COMPLUS DE AYER Y DE HOY !!!"

1 comentario:

  1. Fernando un gran jugador Jugué contra el cuando vestia la camiseta de comillas

    ResponderEliminar

¡Comenta la noticia!